domingo, 6 de enero de 2008

SERVICIO COMUNITARIO

carmenldiazc@gmail.com
carldicar@gmail.com
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO BOLIVAR

MSc CARMEN DIAZ


DELEGADA DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA Y MINAS DEL IUTEB

lunes, 26 de noviembre de 2007

VALIDEZ Y EVALUACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO
.- El servicio comunitario se considerará como cumplido si el estudiante aprueba y cumple totalmente con el programa previamente elaborado, incluyendo la presentación del informe final.
.- El estudiante que cumpla con los requisitos previos establecidos debe haber formalizado la inscripción del Trabajo de Servicio Comunitario en la Coordinación de Control de Estudios y Evaluación y en la Coordinación de Servicio Comunitario de la respectiva Extensión.
Para desarrollar el Servicio Comunitario el estudiante deberá:
- Realizar la inscripción en la Coordinación de Control de Estudios y Evaluación.
- Asistir al Taller de Inducción impartido por su Tutor de Servicio Comunitario
- Asistir a las actividades programadas para el cumplimiento de su Servicio Comunitario
- Asistir a las Tutorías programadas.
- Elaborar el Informe Final
El informe final debe ser entregado previo acuerdo con el Tutor de Servicio Comunitario y el Asesor Comunitario para su evaluación.
Los principales objetivos que se persiguen con la evaluación del estu-diante, a través de su actividad diaria, son los siguientes:
1. Aprendizaje logrado.
2. Logros del prestador del servicio en términos aptitudinales y actitudinales.
3. Impacto social del servicio prestado.
- Durante la prestación del servicio comunitario, la evaluación debe ser individual, continua, acumulativa, integral, científica y participativa.
.- En el rendimiento del estudiante prestador del servicio comunitario, se evaluarán los siguientes aspectos:
1. Adquisición de habilidades y destrezas en su área respectiva.
2. Experticia en el manejo de dinámica de grupo para el diagnóstico y manejo de situaciones problemáticas de manera eficiente y eficaz.
3. Número de horas dedicadas al servicio comunitario, reflejadas éstas en los instrumentos respectivos de control (minutas, registro diario de actividades, etc.)
4. Informe de actividades cumplidas y productos obtenidos.
5. Responsabilidad, puntualidad y pertinencia social del trabajo realizado, medido por el grado de aceptación del receptor del servicio.
6. Colaboración, adaptabilidad, iniciativa y hábitos de seguridad.
7. Cualquier otra habilidad que sirva para mejorar la calidad del estudiante como futuro profesional. (Muy detallado dejando poco margen para la evaluación de académico y la libertad de cátedra) .
1- El informe es un documento escrito en el cual queda plasmada la sistematización de la experiencia evidenciando la relación entre lo previsto en la planificación y lo realmente logrado
.- Deberá redactarse en el idioma Castellano, empleando un lenguaje formal, sencillo y directo acorde a la carrera que corresponda, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales , retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales.
Como regla general, su redacción será en tercera persona, evitando el uso de los pronombres personales: yo, tu, él, nosotros, vosotros, mi, nuestro o vuestro; de manera que cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o alguna otra actividad cumplida o en ejecución, puede utilizar la expresión: el(los) autor(es) o autora(s).
Este debe de estar redactado de acuerdo a los siguientes criterios:
A.-El texto se escribirá con tinta de color negro, en tamaño 12 y del tipo “Arial”. Para los materiales anexos, se utilizará el mismo tipo de letra en tamaño mayor, siempre y cuando se asegure su legibilidad.B.- Las partes del informe, las referencias bibliográficas y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página, arriba y al centro, se presentará en negrilla la identificación del mismo en letras mayúsculas. Los subtítulos se inician centrados en negrilla, con letras mayúscula los del primer nivel; y para los de segundo nivel se usa mayúsculas en la primera letra de todas las palabras, excepto en los artículos, conjunciones y preposiciones. El párrafo del texto se comienza a escribir dejando dos (2) espacios luego del subtítulo.
C.-El mecanografiado de los subtítulos de tercer nivel es igual al de segundo nivel, con la diferencia de que se ubica al margen izquierdo.
D.-El interlineado del texto deberá ser de 1,5 líneas, salvo los casos del Resumen, las citas textuales de más de cuarenta (40) palabras y las referencias bibliográficas, que deberán presentarse a un (1) espacio (sencillo).
E.-Se dejarán una sangría de cinco (5) espacios en la primera línea de cada párrafo, y a dos (2) espacios entre un párrafo y otro.
F- Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo, para permitir la encuadernación del volumen, y de tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo apartado debe ser de cinco (5) cm.
G.-El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos de las secciones, así como también, antes y después de los cuadros y gráficos que se presenten entre párrafos del texto.
H.-La enumeración de las páginas se inicia desde las preliminares, con números romanos en minúsculas ( Ej.: ii, iii, iv...) centrados en la parte inferior de cada página, comenzando por la siguiente al título del trabajo que sería la ii, ya que la página i seria la del título pero que no se escribe.
I.-Todas las demás páginas a partir de la Introducción se enumeran con números arábigos, centrados en la parte inferior de cada página ( Ej.:1, 2, 3...), incluyendo las que contienen cuadros o gráficos horizontales o verticales y los anexos, considerando todas las páginas que formen parte del informe J.-Los gráficos o figuras se presentarán en el texto del trabajo y su identificación se colocará en la parte inferior de ellos con su respectiva titulo y numeración, en negrilla y alineado al margen izquierdo y sin guardar sangría. Aparte de la identificación, a espacio sencillo se indicará la fuente de donde fue extraído, bajo el siguiente orden: Fuente: auto (año). Titulo del documento. Página(s). Para los gráficos o figuras elaborados por el autor no hace falta que se coloque la nota de autoría.
K.-El número que se asigne a los cuadros o gráficos corresponderá al orden de aparición que tengan en el trabajo, aunque pertenezcan a capítulos diferentes.

Éste debe estar estructurado de la siguiente manera.
A.-Carátula: El Trabajo escrito debe ser presentado en cartulina de color azul claro; con letras negras se identificará, en la carátula, la institución, el título, el o los autores, la ciudad y el año.
B- Portada: Es la página que se encuentra a continuación de la carátula y llevará grabada la misma información que ésta.
C-Carta de aprobación: En la página de aprobación, el Tutor de Servicio Comunitario certifica el veredicto con su firma.
D-Agradecimientos: En la página de dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a las que se desea honrar. La inclusión de esta parte es opcional y no puede exceder de una página. E-Índice: El índice general se presenta a continuación de las páginas antes descritas. Consiste en una relación de los títulos de los índices complementarios (lista de cuadros, gráficos, dibujos), los capítulos y las secciones principales dentro de cada uno de ellos, las referencias y los anexos, expuestos en el estricto orden en que aparecen en la versión definitiva del Trabajo.
F- La lista de gráficos y cuadros (si es necesario). Se utiliza para relacionar los cuadros y gráficos que se encuentran dentro del texto del trabajo. Se indica el número, el título y la página donde se encuentra. Se presentan en páginas separadas, es decir, una para cuadros o tablas y otra para gráficos o figuras. (ANEXO).
G.-Introducción: : consiste en una reseña de la temática del estudio, propósito de la investigación, importancia del tema, aportes mas relevantes que se esperan con la investigación, breve explicación de la metodología y finalmente la estructura del informe. La Introducción, no debe exceder de dos (2) páginas.
H-Contexto, diagnóstico: Comprende el proceso en el cual se investigan necesidades y problemas, realizándose el diagnostico de la comunidad.
I-Justificación: Se formula la justificación de la actividad realizada
J -Marco teórico: Sección en la cual se desarrollo el marco teórico referencial
K. -Objetivos de Aprendizaje y del Servicio Comunitario: Se plasman los objetivos planteados.
L. -Aspectos metodológicos: Los métodos, técnicas y procedimientos aplicados en deben desarrollarse de tal manera que el lector pueda tener una idea de lo que se hizo, por qué o como se hizo, y mencionar las razones por la que se seleccionó dicha metodología, su adecuación al problema en estudio y sus limitaciones.

M. - Descripción y Análisis de la experiencia y de los aprendizajes alcanzados
N.-Incidencia del proyecto a nivel del contexto: Proyectos que desencadenó, efectos sobre la(s) Comunidad(es).
O.- Aprendizajes adquiridos
P -Conclusiones: Donde se describen las implicaciones de los resultados y su relación con los objetivos propuestos
Q -Recomendaciones: Donde se describen las recomendaciones con base a las conclusiones establecidas previamente R.-Bibliografía. Las referencias se regirán según las normas APA y serán serán ordenadas según su aparición en el texto. Las llamadas se harán después de cada cita y entre corchetes.
S. -Anexos: Sección de datos, referencias, unidades y conversiones importantes para el completo entendimiento del Informe, en este se coloca el cronograma de actividades
La evaluación final de este servicio presenta como resultado las alternativas: aprobado o no aprobado.

FUNCIONES DEL TUTOR COMUNITARIO

.- Son funciones del Tutor de Servicio Comunitario:
1. Asistir al estudiante en todo lo concerniente al programa de servicio comunitario.
2. Establecer, conjuntamente con la institución receptora del servicio y con Coordinación de Acción Comunitaria, los detalles del plan de trabajo del servicio comunitario.
3. Informar por escrito, cuando le sea requerido o al finalizar el trabajo de cada grupo de prestadores de servicio, sobre los programas y proyectos que realizan los estudiantes bajo su responsabilidad.
4. Elaborar los lineamientos académicos que se seguirán durante la realización del servicio comunitario.
5. Reunirse con el estudiante, con la frecuencia que demande el programa que coordine, a fin de intercambiar ideas para la realización exitosa de sus actividades de servicio social.
6. Asistir a las reuniones a las cuales se convoque para tratar los asuntos inherentes al servicio comunitario.
7. Revisar, evaluar y firmar, conjuntamente con el representante de la institución receptora del servicio comunitario, el informe final presentado por el estudiante al culminar su trabajo.
8. Presentar informe mensual donde se indiquen las actividades realizadas, horas dedicadas a la asesoría de programas comunitarios y número de alumnos atendidos.
Duración del Servicio Comunitario
De acuerdo a lo establecido en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, el servicio comunitario tendrá una duración mínima de 120 horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres (3) meses y no mayor de un año.
Si el estudiante por circunstancias especiales no pueda continuar prestando su servicio en el proyecto asignado, este deberá solicitar por escrito a la Coordinación de Servicio Comunitario su traslado a otro proyecto dentro del mismo periodo académico o el diferimiento del cumplimiento de este para el siguiente periodo.
En el caso referido en el párrafo anterior, si el estudiante ha prestado menos de un tercio del total de horas del servicio comunitario (40), estás no serán contadas como parte de las horas estipuladas, nada mas se contaran como parte de las horas del servicio comunitario cuando el número sea igual o mayor a 40 horas.
.- El Programa de Prácticas Comunitarias, estará regido por el desarrollo de los proyectos comunitarios aprobados para tal fin, por la Coordinación Nacional de Servicio Comunitario, avalado por la Dirección de cada Extensión.
Las iniciativas de proyectos de servicio comunitario pueden surgir de los estudiantes, las comunidades, el sector público, el sector privado, las asociaciones gremiales, las asignaturas, cátedras, departamentos, escuelas, facultades, dependencias centrales, de la Dirección de cada Extensión y de la Coordinación de Servicio Comunitario. Los Proyectos deben incluir la necesidad detectada en la comunidad, el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos y el enfoque metodológico. Sin menoscabo de otros requisitos solicitados por la unidad o unidades académicas correspondientes.
El inicio del cumplimiento de esta actividad por parte del estudiante será establecido por el Coordinador de Servicio Comunitario
En el caso del estudiante que con discapacidad comprobada que afecte el cumplimiento de la actividad comunitaria, la Coordinación de Servicio Comunitario o la Dirección de Extensión, determinaran por vía de excepción la modalidad mediante la cual este cumplirá el servicio comunitario. En ningún caso se puede exonerar a un estudiante del cumplimiento de este.